Con la promulgación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día 07 de diciembre de 2001; en donde se establece la constitución de los Sistemas Productos, que se definen como:
“El conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios,
incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización” (LDRS, artículo 3ro, fracción XXXII).
Algunos años después de la publicación de la LDRS, la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), cambió sus políticas de fomento, para facilitar la gestión y la toma de decisiones, en los diferentes Sistemas Producto:
Figura 1. Cambio en las políticas públicas agrícolas por parte de la SAGARPA, ahora SADER.
Para la SAGARPA de aquel entonces, y ahora la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); el concepto de Sistema Producto, se entiende como: “la aglutinación de todos los actores del agronegocio a nivel local, regional (estatal) y nacional, de manera jerárquica e incluyendo a la cadena productiva”; en otras palabras, los agentes y actores físicos (desde el productor hasta el representante Gubernamental y No Gubernamental), las relaciones, flujos e impactos de cada eslabón que integra la cadena hasta el consumidor final del producto.
Figura 2. Esquema operativo del Sistema Producto
1. Lograr que los agentes económicos participen y se apropien de las cadenas productivas, para emprender acciones integrales y coordinadas hacia la competitividad, es decir, aquellas acciones que fortalezcan a los eslabones para una cadena más eficiente y más rentable.
2. Promover una cultura orientada hacia la organización y cooperación entre los agentes productivos y el Gobierno, para el desarrollo de una nueva sociedad rural, en donde los productores y sus familias mejoren sus condiciones de vida.
Un aspecto muy importante para el Sistema Producto es la planeación estratégica a corto, mediano y largo plazo. Para ello, se auxilia de herramientas metodológicas como el Plan Rector.
El Plan Rector o Plan Estratégico, también llamado Plan Director, es un documento de seguimiento que contiene políticas, estrategias y acciones que permitan el desarrollo, crecimiento y ordenamiento de la cadena, para lograr mayores niveles de competitividad nacional e internacional.
Etapas de un Plan Estratégico:
Diagnóstico: recopilación de información de todos los eslabones de la cadena productiva.
Acciones correctivas: propuesta de líneas de acción mediante análisis y técnicas
de resolución de problemas.
Presentación: promoción y difusión el documento.
Seguimiento: reuniones de evaluación para medir cumplimientos de objetivos, revisión de indicadores, impactos en la cadena productiva. En este punto, se corrigen las desviaciones de las líneas de acción y se reorientan hacia las estrategias propuestas.
Figura 3. Etapas del Plan Rector, Plan Estratégico o Plan Director.
Las áreas temáticas del Plan Rector
de forma enunciativa más no limitativa, son:
Figura 4. Ejemplo de algunos temas que se deben considerar en el Plan Rector.
Una de las ventajas del Sistema Producto es la participación de los actores de la cadena productiva y la interacción con la representación Gubernamental, de forma directa, que tiene el potencial de influir en la toma de decisiones de las políticas públicas del país.
Figura 5. Actores de un Sistema Producto.
Bibliografía:
“Sistema Producto: formación, crecimiento y desarrollo”. Presentación de SAGARPA, 2005.
2. “El concepto de Sistema Producto como eje de políticas agropecuarias en México”. Cuevas, Baca y Aguilar. Revista Textual, Universidad Autónoma de Chapingo. 2011.